
Las empresas de auxilio en carretera acusan a los intermediarios de quedarse con todos los beneficios
11/05/2023
Se buscan conductores de auxilio en carretera
31/05/2023La flota, a nivel nacional, se compone de 10.000 vehículos con nula incidencia en las emisiones urbanas. La organización ha trasladado la propuesta a los partidos políticos que concurren el 28-M próximo.
La Alianza Nacional de Auxilio en Carretera se ha dirigido a los partidos políticos que concurren a las próximas elecciones locales y regionales para realizar propuestas en materia de movilidad. Se trata de un tema protagonista en estos comicios, a juicio de la organización, de ahí que hayan solicitado a los partidos que las grúas estén exentas de límites a la hora de circular en las llamadas Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) que se están implantando en las ciudades. El argumento principal de la Alianza es que estos vehículos realizan una actividad esencial -ya se demostró en la pandemia-, siendo agentes fundamentales de la Seguridad Vial al contribuir a la mejora de la circulación y a la descongestión de las ciudades.
Xavier Martí, portavoz de la Alianza, se ha dirigido por carta a las diferentes formaciones políticas con un mensaje en el que, además de expresar esta idea, añade que “el tratamiento y trazabilidad de los vehículos rescatados, hasta, llegado el caso, su consideración de residuo, también depende de la actuación directa del auxilio en carretera”. Incidiendo, así, en la aportación del sector a la sostenibilidad y el medio ambiente, gracias a su labor en vías urbanas e interurbanas.
La Alianza insta a los políticos a que se comprometan con el libre acceso y circulación de los vehículos de auxilio en vías públicas en las ZBE. Siempre y cuando estos vehículos estén acreditados como tales, y con independencia del etiquetado ambiental que presenten.
10.000 grúas, 2.000 empresas y 11.000 trabajadores
Son las cifras de un sector que, anualmente, realiza más de ocho millones de servicios de auxilio y rescate en carretera. Las 2.000 empresas que conforman el gremio, donde trabajan 11.000 personas en 10.000 vehículos de grúa, brindan sus servicios a través de clientes formados por aseguradoras, clubes automovilísticos y plataformas de asistencia en viaje. Con los que mantiene, además, un pulso desde hace muchos meses. Este ha sido el capítulo más reciente.
“La libre circulación de los vehículos de auxilio en carretera, mayoritariamente grúas y portavehículos, es un pilar básico en el mantenimiento expedito de las vías públicas, ya reconocido por las normas de Tráfico en cuanto a su exención en las restricciones a la circulación de las vías interurbanas reguladas por la Dirección General de Tráfico, a fin de favorecer esta labor esencial que representa el auxilio en carretera”, dice la misiva de la Alianza.
Vehículos auxilio, vehículos con preferencia de paso
Y es que los vehículos de auxilio debidamente inscritos en el Registro Estatal de Auxilio en Vías Públicas (REAV) del Ministerio del Interior circulan con preferencia de paso -si están de servicio- con respecto al resto de vehículos y usuarios. En este sentido, están autorizados a parar y estacionar en la vía pública con el fin de realizar sus operaciones (respetando, siempre, la Seguridad Vial y la fluidez del tráfico). Así lo dice el Real Decreto 159/2021 por el que se regulan los servicios de auxilio en las vías públicas. Esta preferencia se debe a la urgencia de retirar cualquier obstáculo presente en la vía pública -urbana, o accesos periurbanos- que dificulte o impida la circulación, bien sea por avería o siniestro.
Al igual que pasa con los vehículos sanitarios, los vehículos de auxilio realizan unas tareas muy específicas. El reducido volumen de la flota y las escasas distancias que ésta recorre, por ejemplo, hace que el cómputo global de emisiones urbanas sea favorable para estos vehículos. El balance en lo que a servicio público y cuidado del medioambiente es favorable para la actividad. De ahí la petición electoral de la Alianza.
La Alianza Nacional de Auxilio en Carretera está formada por las siguientes entidades asociativas y empresariales, regionales y de carácter nacional: ABEAC (Baleares), ABEAC (Euskadi), ASCA (Cataluña), AMEAC (Madrid), ASCALEAC, (Castilla y León), ASEDA (Andalucía), ASEGA (Galicia), AGRUAXA (Salamanca), ASEXTEAC (Extremadura), GRUPO CARTER (Nacional), CEPAS (Nacional), FEGRUAL (Federación Nacional) AGREGA-GRÚAS y REAC (Agrupación Nacional).