Como ya anunció recientemente, la Alianza Nacional de Auxilio en Carretera retoma ahora en septiembre el diálogo con las empresas aseguradoras, clubes automovilísticos y plataformas de asistencia en viaje. Es urgente, según la organización, dar respuesta a las peticiones sectoriales. Adecuar los contratos de auxilio a la legalidad vigente, para que como mínimo cubran el coste y los gastos que supone mantener un servicio 24h/365 días al año.
Un servicio esencial pero escasamente reconocido, cuya viabilidad está en peligro. Xavier Martí, portavoz de la Alianza, ha hecho de nuevo un llamamiento “a la responsabilidad de aseguradoras e intermediarios, para el estricto cumplimiento de la legalidad vigente, que evite una escalada de la conflictividad en el sector”.
El Real Decreto Ley 3/22, aprobado en marzo por el Gobierno, obliga a incrementar los precios del transporte producidos a consecuencia del alza de los carburantes. Ni compañías aseguradoras, ni clubes automovilísticos ni plataformas de asistencia en viaje han aplicado con carácter general esta norma. Esto supone para el sector una pérdida de facturación mensual de entre el 3,8 % y el 12,7 %, desde el pasado mes de marzo, y según la tipología de vehículos empleada en las operaciones de auxilio en carretera. Las pérdidas son ya millonarias, advierte la Alianza.
El 22 de septiembre próximo en Sevilla, dentro de la IV edición de FIRECA, la Feria Internacional de Rescate, Auxilio y Emergencias, la Alianza y las organizaciones que la componen han convocado, además, una asamblea sectorial bajo el lema “EL 22 LAS GRÚAS DECIDEN”. La idea es tomar decisiones de cara al otoño; decisiones que podrían incluir la suspensión del servicio total o parcial del auxilio y asistencia en viaje en España.
Los problemas que está sufriendo este sector son responsabilidad directa de las entidades aseguradoras e intermediarias, que aún no han revisado con carácter general sus tablas tarifarias en relación con las subidas del precio de carburantes. Lo que pone e riesgo la normal prestación de la actividad.
El cumplimiento de la ley por parte de los proveedores de los servicios de auxilio en carretera es la prioridad de la Alianza Nacional de Auxilio en Carretera, a fin de evitar la progresiva degradación del servicio en España. La imposibilidad de contratar operarios para cubrir servicios 24/365 y la imparable subida de costes ponen en peligro la viabilidad del sector.
Se estima que este verano se han dejado de efectuar un 19 % de este tipo de servicios, en especial los solicitados a más de 60 kilómetros de las bases de explotación de las empresas de auxilio; básicamente por la falta de conductores de grúa y por los elevados costes de puesta a disposición de los mismos para este tipo de recorridos. Ello ha supuesto la desatención de más de 120.000 servicios de auxilio en lo que va de verano, indican fuentes del sector.
La Alianza Nacional de Auxilio en Carretera está formada por las siguientes entidades asociativas y empresariales, regionales y de carácter nacional: ABEAC (Baleares), ABEAC (Euskadi), ASCA (Cataluña), AMEAC (Madrid), ANESAV (Nacional), ASCALEAC, (Castilla y León), ASEDA (Andalucía), ASEGA (Galicia), AGRUAXA (Salamanca), ASEXTEAC (Extremadura), GRUPO CARTER (Nacional), CEPAS (Nacional), FEGRUAL (Federación Nacional) AGREGA-GRÚAS y REAC (Agrupación Nacional).