
La Ley de Tráfico y Seguridad Vial quiere reducir riesgos en las vías convencionales
30/03/2022
Consejos para conducir con viento
28/04/2022El domingo 27 de marzo, a las 2:00 horas, se adelantaron los relojes una hora. Al día siguiente, el amanecer y el atardecer se retrasaron. Pero es que la noche fue una hora más corta. ¿Vemos sus efectos al volante?
La fatiga es un tema que hemos tratado aquí por el peligro que entraña cuando estamos al frente de un vehículo, sea el que sea. Su relación con el cambio de hora es directa, así que aparecerá también a continuación. Y es que, desde 2018, se está hablando del fin del cambio de hora. Hace cuatro años, la Comisión Europea presentó una propuesta encaminada a eliminarlo en toda la UE, dado que un 84 % de la ciudadanía europea se mostraba en contra. ¿Qué pasa? Que la propuesta, a día de hoy, está estancada.
En este artículo reciente de El País firmado Lucía Foraster Garriga se citan expertos como José Luis Casero, presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles, que hablan del horario de octubre como el más adecuado para la salud, el descanso, la productividad y el rendimiento laboral y escolar. Especialistas en medicina el sueño, además, hablan de cómo el cambio estival puede producir alteraciones que durarían días, cuando no cambios en el sueño y gastrointestinales más severos.
Conducir con una hora menos de sueño
Debido al cambio de hora para aprovechar las horas de sol, la modificación en la rutina puede desembocar, según la Dirección General de Tráfico (DGT), en un desajuste en el organismo que se traduce en fatiga, sueño o distracción. En su artículo para Tráfico y Seguridad Vial de hace un año Anabel Gutiérrez advierte a quienes sufren de migrañas o estrés, porque los días siguientes al cambio de hora podrían ser más sensibles al dolor.
Por otro lado, la somnolencia diurna es un factor con el los profesionales deben lidiar. No en vano, se trata de la primera causa del 30 % de los accidentes que se registran en las carreteras. La conducción profesional y sus turnos de trabajo, los insuficientes descansos… pueden ser fatales.
¿Y qué pasa con el tacógrafo digital?
Los conductores profesionales, por ejemplo, deben tener en cuenta que el tacógrafo esté en hora; si esto no fuese así, estarían incurriendo en una infracción muy grave, puesto que las actividades del conductor han de quedar registradas. La entrada del horario de invierno y la del horario veraniego suponen dos cambios de hora en el tacógrafo que no afectan a su funcionamiento, pero deben aplicarse.
En el caso del horario invernal, el cambio se realiza el último domingo de octubre, retrasando los relojes una hora, mientras que en el estival sería el último domingo de marzo cuando se adelantan una hora.
Una conducción segura y responsable debe ser consciente del cambio de hora, por la sencilla razón de que nuestro biorritmo, el reloj interior de cada uno, se altera. Llevar un hábito de sueño sano, alimentarse adecuadamente y tener mucho cuidado durante las madrugadas y atardeceres será crucial estos días.