Conducir es una gran responsabilidad. La fatiga y el cansancio son enemigos invisibles que afectan a nuestros sentidos, disminuyendo la atención y la concentración. Esto vale para toda clase de conductor o conductora, incluidos los profesionales, como transportistas u operarios de auxilio en carretera. Vale para todos los que, por un motivo u otro, acumulamos centenares de kilómetros de carretera al año.
Las áreas de servicio o descanso, que recoge la señalética pública, pero también los mapas tradicionales y los sistemas de navegación para automóviles actuales, pueden ser de dos tipos:
En nuestro país, estas zonas, repartidas en la Red de Carreteras del Estado, están reguladas por la Ley 37/2015 de 29 de septiembre. Ahí se establece que la información acerca de las áreas de descanso debe ser actualizada periódicamente (esto depende del Ministerio de Fomento). Hablamos de espacios contiguos a las carreteras que facilitan a los usuarios lo necesario para su descanso, empezando por una zona de estacionamiento temporal de vehículos.
En este mapa de áreas de descanso -que cuenta con buscador propio- hay, actualmente, un total de 617 áreas registradas en todo el país. Se reparten en autopistas de peaje, carreteras convencionales, autopistas o autovías libres, según los tipos de carreteras en España. El mapa es de mucha utilidad si estamos planificando un viaje largo, sea por motivos de trabajo, personales, o porque estamos en época vacacional.
Es cierto que nos podemos encontrar franquicias un tanto asépticas, al igual que lugares que venden, por ejemplo, productos de la gastronomía autóctona. Las cualidades más valoradas de las áreas de servicio en los rankings son las que siguen:
La amplitud y seguridad del aparcamiento (esto es muy apreciado por los camioneros, por ejemplo).